Herramientas tecnológicas en el Día Mundial de la Radio


Dia Mundial RadioA propósito del Día Mundial de la Radio, aprovecho para hacer un alto en el camino y compartir contigo 5 herramientas tecnológicas que he conocido durante mi experiencia en este medio de comunicación que tantos aprendizajes ha traído a mi vida.

Te las presento a continuación:

1. TuneIn Radio. Una aplicación estupenda para escuchar la radio en línea desde tu smartphone, tableta o computador. Puedes encontrar emisoras tradicionales y también las que son digitales por internet. Está disponible para sistemas: IOS, Android y Windows. A los productores de radio, les cuento que esta es una excelente app para colocar sus estaciones y podcasts ya que sus números hablan por sí solos: TuneIn tienen alrededor de 60 millones de usuarios, 100,000 radio estaciones, 4 millones de poscasts, es utilizada en 230 localidades. Prueba la experiencia con Tunein App esuchando Unikradio.net y Uniminuto Radio.

 

2. SoundCloud. Es una de las plataformas más conocidas para alojar tus audios o podcasts. Para ello, debes crearte una cuenta con tu correo o tu usuario de Facebook. Es un recurso valioso para los productores de radio ya que puedes tener subidos tus demos que si tus oyentes no pudieron escuchar el programa, pueden dirigirse a tu canal de SoundCloud y escuchar los programas subidos en este espacio. Es muy simple de navegar y utilizar. Funciona como una red social, donde puedes seguir las cuentas que te interesen, darle “like”a los audios que te gusten y compartir los podcasts que escuchas. Te ofrece plan gratuito y planes premium. El plan gratuito te regala 3 horas para subir podcasts y te muestra estadísticas básicas como: cantidad de reproducciones, likes, resposts, comentarios y descargas. Los de pago (7 o 15 dólares al mes) te ofrecen mayor cantidad de horas y analíticas más específicas. Les recomiendo seguir las cuentas de: RFI90.9FM y Ay Bendito de Parada Nocturna.

 

3. Spreaker. Es parecida a SoundCloud pero muchísimo más potente. Fue la plataforma que escogí para subir los episodios de Edutic Radioweb. Puedes alojar tus podcasts, creándote una cuenta, por supuesto, Los audios cuentan con el botón de like y los de compartir en diferentes redes sociales. El dueño de la cuenta puede habilitar la opción para que los seguidores puedan descargar el audio. Puedes seguir cuentas y a la vez contar con seguidores. Además, tienes a disposición una consola para grabar o transmitir en vivo desde cualquier dispositivo móvil con sistema operativo Android o iOS; esto gracias a sus apps de escritorio y para dispositivo móvil.. También cuentas con una librería para guardar música y efectos que vayas a utilizar en tus producciones. Ejemplos de cuentas en Spreaker: Argentarium y Terapia entre amigas.

 

4. Audacity. Este programa gratuito y fácil de utilizar, te lo recomiendo para el momento en que te veas en la necesidad de editar algún audio: cortarlo, combinarlo, ponerle efectos, entre otras chulerías de esas que nos ayudan a darle un toque especial y profesional a nuestro podcast. Puedes descargarlo en esta URL: https://sourceforge.net/projects/audacity/

 

5. Radio Garden. Una web fantástica que te permite escuchar estaciones de todo el mundo de forma interactiva, como si la pantalla fuera un mapamundi. Pienso que es una herramienta interesante porque podemos escuchar qué se hace en la radio de otros países y así tomar aquello que pueda funcionar en nuestras propuestas. Esta web pertenece al proyecto de investigación Encuentros Radiofónicos Trasnacionales cuyo objetivo es explorar cómo la radio cruza las barreras lingüísticas y geográficas.

Además de estas herramientas cuyo propósito es trabajar con audios o podcasts, hoy en día nos podemos apoyar en otras plataformas y redes sociales para difundir lo que hacemos en cabina y llegar a una mayor audiencia pero eso será tema de otro post.

Tú, ¿cuáles utilizas?

¡Feliz Día Mundial de la Radio!

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.