Aprendiendo con World Voices: Workshop Locución Comercial 6


Voice OverSi al igual que yo, eres un artista de voz principiante y estás interesado en desarrollar tu carrera como voice over, este post es para ti.

Con las mejores de las intenciones, iré compartiendo todo lo que aprendí de la mano de World Voices, con su Taller de Locución Comercial Internacional, cuyos facilitadores fueron Reynaldo Infante y Antonio Fornaris, 2 estrellas de esta industria. Este post también va en respuesta a otros colegas que no pudieron asistir y que me pidieron que tomara apuntes para compartirlos con ellos.

El contenido tratado en el taller es bastante extenso por lo que en este primer post haré un recorrido general de lo que vimos y prometo ir compartiendo otros artículos como secuencia de esta primera entrega.

Tomar este workshop, causó en mí el mismo efecto que genera el botón Restart de una computadora: un total refrescamiento y definitivamente un nuevo comienzo como talento de voz. He decidido vaciar “mi taza”  para llenarla de todo lo que vi en este entrenamiento.

En este primer post me enfocaré en los siguientes puntos comentados a lo largo del taller:

1. Primero lo primero, je je. Es necesario conocer tu materia prima: el aparato fonador y sus 3 grupos de órganos que lo componen: órganos de respiración, de fonación y de articulación. Además de conocerlos, es importante entender la intervención de los mismos en la producción de la voz. En este enlace te comparto un video explicativo: Sistema respiratorio y fonación

2. Alimentación adecuada y buenos hábitos. Después de conocer tu aparato fonador, entonces toca cuidarlo con alimentación adecuada y buenos hábitos. Algunas de las recomendaciones son:

  • Hacer ejercicios de respiración profunda.
  • Tomar mucha agua. Todo talento de voz debe estar hidratado. Si no te gusta el agua, ponle sabor con algún té o fruta.
  • Evitar el tabaco, las bebidas con alcohol, gaseosas y cafeína (¡ay mi café!).
  • Evitar hablar cuando haya ruido en el ambiente (confieso que he pecado).
  • Reducir el uso de la voz cuando tengas procesos gripales.
  • Disminuir el consumo de lácteos y evitar alimentos, salados, muy condimentados, muy calientes o muy fríos.
  • En lugar de carraspear y toser con frecuencia, intenta bostezar para que tu garganta se relaje y no se maltrate.

3. Entrenar. Tal como entrenas los músculos del cuerpo, también debes hacerlo con los órganos que entran en acción en la producción de tu voz.

Como soy tan gráfica, he creado una planilla como las que te entregan en el gimnasio cuando te colocan la rutina del mes según los músculos o las partes del cuerpo que deseas ejercitar –les doy permiso para que se burlen, hasta yo me estoy riendo de mí ajajajaja – en otro post se las comparto junto a los logros que vaya alcanzando.

Básicamente puedes incorporar a tu rutina diaria, los siguientes tipos de ejercicios que practicamos en el workshop:

  • Ejercicios de articulación, donde repites numerosas veces combinaciones de sílabas o frases, exagerando los movimientos vocales. Ejemplo: video con ejercicios de articulación oral
  • Ejercicios de calentamiento vocal y facial en los cuales empleas movimientos, herramientas y técnicas para poner a punto tu sistema respiratorio y los músculos de tu cara. En este video me encanta la rutina que proponen: Calentamiento de voz completo
  • Leer TODOS los días en voz alta y contar cuántas palabras lees por minuto.
  • Ensaya con textos de diferentes tipos y juega con tu voz (sin forzarla): Spot de radio, comerciales de TV, narraciones de largo formato, videos web y todo lo que encuentres.

4. Prepara tu demo. El demo es tu tarjeta de presentación y en el mismo deben verse reflejadas tus competencias o fortalezas como actor de voz. Debe venderte por sí mismo y es lo primero que te van a pedir cuando te acerques a un agente o productor.

El tiempo promedio de un demo es de 1 minuto y trata de mostrar tus mejores capacidades en los primeros 5 segundos ya que no hay garantía de que siempre lo escuchen completo, recuerda que estamos en la era de la inmediatez y el tiempo es escaso. También es importante aclarar que puedes tener más de 1 demo en caso de que desees abarcar varios tipos de género.

Ten cuidado con incluir contenidos que no sean de tu autoría o de los cuales no tengas los permisos o derechos de uso ya que te puede traer serios inconvenientes y ese no es el objetivo.

OJO: el demo del que hablamos, debe ser profesional, no se te ocurra grabarlo desde tu smartphone, en la grabadora que te dejó tu abuelo de herencia o en cualquier espacio de tu casa; se trata de un trabajo serio, no un juego. Procura grabarlo en un estudio profesional, asegurando todos los estándares de calidad que hagan de ese demo tu mejor carta de presentación ya que no hay una segunda oportunidad para una primera buena impresión.

El costo de un demo oscila entre los 10,000 hasta los 80,000 pesos dependiendo de los estándares de calidad del mismo y si se trata de un suplidor local o internacional; y casi siempre te lo entregan en diferentes tipos de archivos de audio: MP3, WAV, etc.

5. Trabaja en tu marca personal como voice over. Es importante que des a conocer tu talento tanto en el mundo online como offline. Para ello, además de modelar los comportamientos de un voice over, debes crear tu espacio y canales digitales donde muestres lo que sabes hacer, de manera que los productores o agentes que buscan talentos como tú, te encuentren. Así que dedícate a realizar estas tareas de la mano de profesionales:

  • Crea tu sitio o página web donde compartas tu perfil, demo, portafolio de trabajo (sí lo tienes y además cuentas con la autorización de los clientes para mostrar), tus datos de contacto, y¿por qué no? también tu blog donde escribas artículos de lo que vas aprendiendo en este maravilloso camino.
  • Trabaja tu imagen profesional: logo, tarjetas de presentación, papelería.
  • Identifica las redes sociales en las que vas a tener presencia y escoge el tono de comunicación que establecerás en ellas. Dentro de esas redes, no deben faltar: Linkedin y alguna red social de podcasts como SoundCloud o Spreaker (esta es la que yo uso).
  • Asiste a eventos relacionados con esta industria, donde se encuentre tu mercado objetivo y crea networking.
  • Invierte en capacitación, el aprendizaje es un camino que nunca termina y mientras más preparado estés, mejores oportunidades tendrás.

6. Busca oportunidades de trabajo en la industria. Si ya estás preparado, toca que te lances a “buscar el moro”, como decimos en buen dominicano, y puedes hacerlo de diferentes maneras:

  • A nivel local: puedes dirigirte a agencias publicitarias o a contactos directos que tengas dentro del mercado que te interesa. Estar atento a las publicaciones de castings y asistir.
  • A nivel internacional, puedes acercarte a la marca y si te interesa trabajar en grandes proyectos: debe ser a través de agentes o agencias de talentos.
  • En el mundo de internet: puedes pertenecer a grupos profesionales en redes sociales, donde se recomienden unos con otros,  también registrarte en los populares “Pay to Play Sites” como: voice123.com, voicebunny.com y voices.com.

7. Pon precio a tu trabajo y buena suerte. Al igual que los demás profesionales, tienes derecho a cobrar por tus servicios. Este oficio de la locución requiere tanto o más esfuerzo que cualquier otro. Es clave ponerle un valor a tu voz y a ese servicio o trabajo que haces para tus clientes.

Evita caer en la trampa de hacer trabajos gratuitos todo el tiempo o con tarifas poco dignas, con el argumento de que eres principiante y que esos proyectos servirán para que te conozcan. Ese recurso puede servir una vez pero no más, además de que puede afectar a los demás talentos de voz.

A continuación, algunos de los rangos de tarifas y pistas, para que por lo menos tengas una referencia con un “mínimo de dignidad” – como siempre digo – y también para que sepas cómo calcular el precio de algunos de tus trabajos.

  • Comerciales de radio de 30 segundos, a partir de 10,000 pesos, como mínimo.
  • Si tu voz va a ser utilizada para un IVR, a partir de 25,000 pesos como mínimo.
  • Voz incidental (sin mencionar la marca), a partir de los 6,000 pesos.
  • Si te contratan para grabar audiolibros o narraciones de elearning puedes cobrar por horas de audio o módulos terminados.
  • En el caso de que pertenezcas a un sindicato o asociación de locutores, debes ajustarte a las tarifas establecidas por esa entidad.
  • Asegúrate de saber por cuáles medios de comunicación se compartirá el contenido para el que estás prestando tu voz ya que esto puede repercutir en la tarifa.

En este tema de precios y tarifas, es importante que leas muy bien los contratos de cada proyecto en el que participas como talento de voz, incluyendo las letras chiquitas que nadie lee, para que te asegures de que las condiciones son justas para ambas partes y que los tiempos de uso del contenido se corresponden con la tarifa cobrada.

Si quedaste con deseos de aprender más, tengo buenas noticias: en junio 2017 habrá un próximo taller, así que te recomiendo que sigas a World Voices en Instagram: @wordlvoices_ para que te enteres de los detalles.

Ahora sí, ¡manos a la obra! Como dice Antonio Fornaris: “Hay un proyecto para cada voz”, así que sal a buscar el tuyo.


Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

6 ideas sobre “Aprendiendo con World Voices: Workshop Locución Comercial